Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco - COESIDA

Soy más de lo que ves

Lun, 05/23/2016 - 09:38 -- karina.zepeda

Imagen de Campaña

 

 

 

Materiales de campaña                                                                                            .

 
Nombre de la Campaña:
Soy más de lo que ves
 
Objetivo:

Visibilizar y empoderar a las Personas Transgénero y Transexual en el ejercicio de sus derechos, además de sensibilizar en el respeto de los mismos a la población en general.
 
Público al que va dirigido:
A la población general del estado de Jalisco, a los servidores publicos y a Mujeres y Hombres Transgénero y Transexual de Jalisco
Justificación:
 
El Consejo Estatal para la prevención del sida en Jalisco preocupado por la salud de los jaliscienses, ha implementado diversas estrategias para ofrecerle a la población que vive con VIH mejores condiciones de vida:  tratamiento antirretroviral, acompañamiento  a los servicios de salud y apoyo en el apego a dicho tratamiento, así como también ha realizado diversas estrategias de prevención entre la población en general como la aplicación de pruebas rápidas al VIH, con la intención de hacer detección oportuna;  poniendo especial  énfasis en los grupo poblacionales en mayor riesgo (PEMAR); ya que le epidemia en nuestro país  se encuentra concentrada en estos grupos, como serían los hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores y  trabajadoras sexuales, usuarios de drogas  y mujeres  trans, entre otros.
Cabe señalar que la epidemia puede afectar a toda la población en general que no utilice medidas de prevención para evitar que el virus entre a su cuerpo, sin embargo, se han tenido que implementar diversas tácticas para atender a la población PEMAR específicamente, ya que sus condiciones sociales los colocan en situación de vulnerabilidad, facilitando la adquisición de Infecciones de trasmisión sexual incluido el VIH.
Uno de estos grupos de la población son las mujeres trans, el cual es el menos visibilizado y por ende el menos atendido. Estas personas experimentan diferentes problemas sociales, legales y de salud, cuando descubren que su identidad no pertenece a su cuerpo; esta situación que los vulnerabiliza, genera un alto grado de discriminación, intolerancia y violencia directa tanto física como emocional y la frecuente violación a sus derechos, a su integridad física, a su salud e inclusive a su vida.
Las consecuencias  de dicha discriminación de la que son objeto tiene un efecto directo en su posibilidad de construir vínculos sociales, de unirse a una red de apoyo ya sea a corto, mediano o largo plazo, así como en sus posibilidades de desarrollo académico lo que impactará en su futuro profesional y económico; es decir, que las personas trans, al no tener una formación educativa, se ven imposibilitados  a acceder a mayores oportunidades de trabajo, siendo probable que se encuentren sin empleo, o desarrollando oficios de bajos ingresos y en el caso de las mujeres trans a realizar el trabajo sexual como única opción para generar recursos económicos.
Otra consecuencia de las diversas formas de acoso que experimentan en su vida diaria, es que tienen tasas más altas de depresión, uso de alcohol, uso de drogas e intentos de suicidio; lo que provoca que tengan más riesgo de exponerse a la  infección por VIH y a otras infecciones de transmisión sexual.
Por ello es importante diseñar intervenciones que preparen a la familia, la escuela y la comunidad  tanto para aceptar y respetar a estas personas, así como para la transición al género adoptado por la persona trans; es substancial para la salud mental y el bienestar de las personas transgénero ser capaces de vivir de la manera que sienten sobre su género, y de ser aceptados por quiénes son; favoreciendo así,  una autoestima saludable para desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que la vida les presenta a todas las personas, entre ellos el cuidado responsable de su salud, y para lo cual se deben se involucrar diversos profesionales de la salud especialistas en el tema como: ginecólogos, urólogos, endocrinólogos, cirujanos plásticos, etc. que apoyen este proceso.
Por todo lo anterior,  se ha decidido generar una campaña sin precedentes en Jalisco, sobre la personas transgénero y transexuales, en un marco de los derechos humanos dada la constante vulnerabilización a la que están expuestas.
La campaña: “Soy más de los ves” tiene por objetivo visibilizar y empoderar a las personas trans en el ejercicio de sus derechos, de igual manera,  sensibilizar en el respeto de los mismos a la población en general. Además de impulsar que los servicios de salud desarrollen programas integrales y asertivos en base a las necesidades de las Personas Trans, para que sientan confianza y se acerquen a recibir atención médica, incluyendo  prevención y detección oportuna del VIH,  apoyo emocional y el acceso opor­tuno a los antirretrovirales, así como evitar que sean ellas y ellos mismas quienes se administren hormonas e inyecten sustancias oleosas no aptas para el organismo ya que ponen en grave riesgo su vida.  
 
Esta campaña consta de ocho carteles que proponen de manera proactiva el ejercicio de los siguientes derechos:
El derecho a la identidad,
Derecho a la Salud Integral,
Derecho a la Prevención del VIH,
Derecho a la Detección oportuna del VIH,
Derecho a la Educación,
Derecho a Practicar su Profesión,
Derecho a Vivir sin Violencia,
Derecho a tener una familia que los ame.
También se generó la herramienta “El derecho de Ser: Guía y Directorio de Servicios para Personas Trans en Jalisco”.
La Campaña “Soy más de lo que ves”, es una iniciativa generada por el COESIDA JALISCO, en la que participaron Personas Trans, diversos organismos de las sociedad civil que trabajan con esta población y grupos de Personas Trans del estado de Jalisco; su difusión y visibilización representan un gran logro en términos de incidencia pública y política para el estado.
Tipo de Campaña:
Campaña integral
 
Materiales:
La campaña consta de: Carteles y postales por derecho ejercido, guia de servicios para personas trans y flyer sobre profilaxis post exposición.  
 
Implementación:
- Instituciones, COMUSIDAS y Organismos,
- Redes Sociales
 
Año en que se realizó:
2014
DERECHOS RESERVADOS. 
 
Mayores informes con la Lic. Adriana Colorado adriana.colqui@gmail.com

Adjunto

  • soy_mas_de_lo_que_ves_web.pdf
    soy_mas_de_lo_que_ves_web.pdf (application/pdf) (4.75MB)
  • guia_redes_final.pdf
    guia_redes_final.pdf (application/pdf) (837.69kB)
Autor: karina.zepeda - Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco - COESIDA
Fecha de actualización: 08/06/2017 - 20:04:12